Laxantes en medicina convencional y natural
Según se puede encontrar en sitios Internet dedicados a la medicina (5), las categorías de laxantes incluyen los agentes formadores de masa, emolientes, lubrificantes, osmóticos y estimulantes. Los productos disponibles suelen ser una mezcla de derivados naturales con productos sintéticos. Todos ellos poseen efectos secundarios considerables que deben tenerse en cuenta.

Como efectos secundarios destacan la sensación de plenitud, distensión abdominal y flatulencia. (5)
Los agentes lubrificantes, como el Lansoyl, son aceites vegetales y minerales que reblandecen las heces favoreciendo la secreción de agua y facilitando su deslizamiento. Los más representativos de este grupo son el aceite de parafina y la vaselina. El aceite de parafina actúa hidratando y ablandando las heces, favoreciendo su deslizamiento. Actualmente se utiliza poco por evitar sus complicaciones: neumonía grasa por aspiración, malabsorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y prurito e incontinencia anal. Está contraindicado en pacientes con riesgo de aspiración (ancianos, ERGE y disfagia orofaríngea). (5) El aceite de parafina es un derivado del petróleo.
El aceite de ricino también es un laxativo lubrificante, así como también laxativo estimulante, con los mismos posibles efectos secundarios.

El glicerol es un agente lubrificante que se administra por vía rectal en forma de supositorios.
Los agentes osmóticos son solutos de escasa absorción que ejercen atracción osmótica del agua hacia la luz intestinal. Al aumentar el volumen facilitan la estimulación intestinal; también favorecen el avance y eliminación del bolo fecal debido al alto contenido en agua. En este grupo se incluyen los agentes salinos, derivados de azúcares y el polietilenglicol. (5)
Los agentes salinos suelen ser sales de Magnesio y de Sodio. Las sales de magnesio alteran el balance de electrolitos en el organismo, pueden provocar una hipomagnesemia sintomática, y las de sodio, retención hidrosalina, por lo que estarían contraindicadas en la insuficiencia cardiaca.
Los derivados de azúcares son la lactulosa (como en Duphalac), lactitol, sorbitol y xylitol. Estos productos ejercen su acción osmótica en el colon, produciendo también efecto estimulante de la pared intestinal. Esto ocurre porque al llegar al colon son metabolizados por bacterias dando lugar a ácidos grasos de cadena corta, CO2 e hidrógeno.

Este tipo de laxantes pueden producir molestias gastrointestinales, flatulencia, dolor cólico, nauseas, vómitos y diarrea. (5)
Los estimulantes por contacto, como el Agiolax y el Dulcolax, se denominan así porque se creía que su acción se debía a la irritación directa de la mucosa y a la estimulación de los plexos mientéricos. Son glucósidos inactivos que no se absorben en el intestino delgado, siendo hidrolizados por glucosidasas. De esta hidroxilación surgen moléculas activas que aumentan las ondas propulsivas y disminuyen las ondas segmentarias. También tienen efecto secretor, promoviendo la secreción de agua y electrolitos a la luz intestinal. (5)
Este tipo de laxante puede debilitar la facultad natural del cuerpo para evacuar y causar dependencia a los laxantes. Además, puede causar calambres y diarrea como efecto secundario.
Los laxantes purgantes son laxantes estimulantes que contienen derivados antraquinónicos, unos compuestos irritantes que fuerzan la evacuación y que poseen los mismos posibles efectos secundarios. En este grupo se encuentra la cáscara sagrada, rubarda, senna y espino cerval.
Las especies como la pimienta roja, jengibre y cúrcuma tienen un efecto laxante estimulante, así como también antibiótico. (8)
Comida con efecto laxante
Los alimentos ricos en magnesio tienen una acción laxante suave. El magnesio tiene un efecto relajante cuando se está sometido al estrés, ansiedad o preocupaciones. El magnesio reduce la tensión en las paredes del intestino grueso lo cual permite una actividad peristáltica normal. Además, el magnesio atrae agua al interior del colon, lo cual reblandece las heces. Tomar alimentos ricos en magnesio regularmente ayuda a regular el tránsito intestinal.
Las ciruelas secas y los dátiles también tienen un efecto estimulante en el colon, pero son muy concentradas en azúcar, por lo que no son recomendables en caso de una candidiasis intestinal o una proliferación de otras levaduras intestinales.
Como se ha comentado anteriormente, todas las frutas y las verduras tienen efecto laxante debido a su alto contenido en agua así como en fibra al mismo tiempo. Las grasas y aceites también pueden ayudar.
Beber agua templada por la mañana al levantarse también puede ayudar en algunos casos.
El sorbitol y el xylitol son azúcares-alcoholes con efecto laxante, aunque puede provocar diarrea fácilmente en algunas personas. El zumo de manzana, la pera, las ciruelas pasas y los dátiles son muy ricos en sorbitol.
Enemas, hidroterapia, terapia con oxígeno

La hidroterapia de colon limpia el colon en toda su extensión, mientras que los enemas realizados en casa sólo llegan a la parte del colon descendente y el sigmoide.
Un inconveniente de la hidroterapia de colon es que las bacterias simbióticas beneficiosas, así como las oportunistas y patológicas, son parcialmente limpiadas en el proceso, así que los terapeutas recomiendan a los pacientes tomar probióticos después del tratamiento.
Los pacientes experimentan una reducción del estreñimiento y mejoras digestivas generales después de una irrigación de colon por administración oral, así como una vitalidad aumentada. (9)
Sheila Shea, una terapeuta experimentada en hidroterapia, dice “La hidroterapia de colon y/o los enemas pueden ser muy útiles para el estreñimiento para recuperar el tono intestinal, relajar los músculos, crear hábitos de tránsito intestinal correctos y eliminar desechos.”
Si el origen del estreñimiento es una candidiasis, una parasitosis o una disbiosis intestinal, entonces una terapia con oxígeno puede ser una buena solución. Muchas personas experimentan buenos resultados utilizando oxigenoterapias por infusión rectal para extinguir el cándida, utilizando oxígeno u ozono. Estudios científicos prueban que el ozono, correctamente administrado en el cuerpo en repetidas aplicaciones, inactiva virus, bacterias, hongos, protozoos y carcinomas en células enfermas. La vía rectal se considera el método más simple y seguro de suministro de ozono, y es particularmente adecuada a personas ancianas, bebés y niños. (10)
Probióticos
Los probióticos son microorganismos o bacterias beneficiosas que se venden en cápsulas. Ayudan a restaurar y mantener el balance microbiano en el intestino. Muchas personas utilizan los probióticos como laxantes naturales, mientras que otras lo utilizan para prevenir la diarrea. En general, los probióticos tienen un efecto regulador de la motilidad intestinal.Las bacterias simbióticas beneficiosas convierten las fibras en ácidos grasos de cadena corta, las cuales lubrifican el intestino y estimulan la peristalsis intestinal. También convierten la fibra en ácido láctico, lo cual disminuye el pH y aumenta las contracciones a lo largo del colon.
Los probióticos consiguen los mismos efectos que los laxantes estimulantes y osmóticos pero de una forma natural, y no irritan el intestino en el proceso.
No hay una única cepa de bacterias probióticas para aliviar el estreñimiento; lo que se considera un probiótico efectivo para el estreñimiento puede no tener tal efecto en otra persona. Algunas cepas de bacillus subtilis, bifidobacterium y lactobacilos suelen ayudar a la mayor parte de las personas.
La Dra. Campbell-McBride (1) dice que desafortunadamente la mayoría de bacterias probióticas no se instalan y no colonizan el intestino. Probablemente, el único momento en nuestras vidas en que se puede poblar el intestino con bacterias beneficiosas es durante el nacimiento, cuando el intestino es estéril. También añade que no se ha encontrado todavía una forma de reemplazar los patógenos en el intestino con bacterias beneficiosas, así que es necesario tomar los probióticos indefinidamente.
Otros nutricionistas tienen un punto de vista diferente. Summer Bocks (11) dice que la col agria (“choucroute”) es uno de los únicos alimentos que contiene bacterias que puede inocular y vivir en el intestino. Ella argumenta que la col protege las bacterias beneficiosas y les da una “casa” y “alimento” para que puedan llegar al intestino e instalarse.
Otras terapias
Existe un gran número de terapias que pueden aliviar el estreñimiento: Cranio-Sacral, Manipulación Visceral Abdominal, Quiropráctica, Masaje, Visualización y Meditación, etc.
Conclusión
Existen muchos remedios temporales para el estreñimiento, tanto convencionales como naturales, pero todos tienen efectos secundarios. La única forma de evitar el estreñimiento de forma permanente es tratando las causas descritas en la primera parte. Como se ha visto, existen muchas teorías diferentes que dan una explicación al origen del estreñimiento; a menudo diferentes condiciones suelen presentarse juntas, como por ejemplo, la disbiosis intestinal y el hipotiroidismo. Realizar algunos análisis puede ayudar a elucidar cuáles son las causas del estreñimiento.
Está claro que hay muchos factores que inciden en esta condición, pero quizás el más importante es la alimentación. Una alimentación rica en fruta y verdura ayuda a regular el tránsito intestinal, mientras que los alimentos concentrados en proteinas y las harinas refinadas lo agravan. El papel del resto de los alimentos en el tránsito intestinal no está claro, así que finalmente, lo mejor es comprobarlo por uno mismo.
Así pues, aumentar la cantidad de fruta y verdura será muy importante, pero seguramente no será suficiente, y será necesario disminuir en gran medida o incluso eliminar los alimentos que están provocando el estreñimiento. En mi práctica he presenciado numerosos casos en los que el estreñimiento ha desaparecido al mejorar la alimentación, eliminando los productos pre-procesados, el azúcar, los cereales con gluten y los productos lácteos de su dieta. En otros casos, el estreñimiento mejora considerablemente pero persiste un poco todavía, y solamente al disminuir o incluso eliminar la carne se regulariza completamente. Se trata de casos en los que existe una disbiosis intestinal con bacterias oportunistas que proliferan a costa de estos alimentos debido a que la persona no los tolera.
En cuanto a las terapias, resaltar los beneficios de la hidroterapia de colon, la detox del hígado y la ozono-terapia como parte de la terapia para restablecer la flora intestinal, y por lo tanto, regular el tránsito intestinal.
Bibliografía:
(1) “Gut and Psychology Syndrome”, Dr. Natasha Campbell-McBride
(2) “The Life Science Health System”, T.C. Fry
(3) “The Amazing Liver & Gallbladder Flush”, Andreas Moritz
(4) “Ecosystème intestinal & Santé optimale”, Dr. Georges Mouton
(5) “Curso de farmacología clínica aplicada: estreñimiento”
(6) “Docusate Sodium”
(7) “Lactulose”
(8) “ANTIMICROBIAL EFFECTS OF SPICES AND HERBS”
(9) “Effect of colonic irrigation on the bowel habits of constipated young women”, Sakamoto M, Fukai K, Mine H., Kawasaki Journal of Medical Welfare, Vol.9, No.1, 2003 9-14
(10) “OZONE Therapeutic Remedial Uses”
(11) “The Power of Probiotics for Digestive & Immune Healing”