El sistema nervioso autónomo parasimpático
El sistema parasimpático regula principalmente las actividades que conservan y restablecen la energía del organismo durante los momentos de descanso o recuperación. Las respuestas parasimpáticas son: salivación, lagrimeo, micción y defecación.
En el caso de la defecación, el nervio vago es el encargado de llevar el impulso nervioso del sistema parasimpático desde el sistema nervioso central hasta el colon. Cuando existe algún problema que altera a este nervio, el proceso de defecación puede verse afectado. Por ejemplo, un desajuste en la vértebra C1. En este caso, un tratamiento osteopático puede ser la solución.
.jpg)
Hipotiroidismo
Uno de los síntomas del hipotiroidismo es el estreñimiento. Cuando la cantidad de la hormona tiroidea es insuficiente muchas de las funciones del cuerpo disminuyen su actividad. El hipotiroidismo puede debilitar la contracción de los músculos del colon que mueven las heces a lo largo del intestino.
Existen muchas teorías sobre las causas del hipotiroidismo, una de ellas es la autoinmunidad provocada por un ataque del sistema inmunitario cruzado entre las células de la tiroides y ciertos alimentos o ciertas bacterias, debido a su posible similitud proteica. Otra teoría señala los tóxicos del entorno y las toxinas producidas en el intestino como las responsables del mal funcionamiento de la tiroides.
La falta de bilis

El motivo más frecuente de la falta de bilis son los cálculos biliares.
Los cálculos biliares se forman a lo largo de nuestras vidas, y en el estado inicial son pequeños y blandos y pueden pasar fácilmente a través de los conductos biliares hacia el duodeno cada vez que se comen grasas. Una vez en en duodeno, los cálculos van al intestino grueso y se eliminan con las heces.
En algunas personas, debido a una flora intestinal anormal y a la falta de producción de ácido clorhídrico en el estómago, el hígado no recibe suficiente estimulación para vaciar la bilis en el duodeno, así que los cálculos biliares se quedan en los conductos biliares demasiado tiempo y se calcifican. Cuando los cálculos acumulan sales de calcio en su superficie, aumentan su tamaño y su superficie se vuelve dura y áspera, de forma que ya no pueden pasar a través de los conductos biliares.
Los cálculos calcificados pueden provocar ataques de hígado, pero los blandos no suelen causar ningún dolor aunque obstruyan el paso de la bilis, y no aparecen en las radiografías.
Para hacer una limpieza de hígado existen diferentes tratamientos. La Dra. Campbell-McBride (1) sugiere tomar el “GAPS milkshake” regularmente, una bebida hecha de una mezcla de zumo de verduras y frutas, huevos crudos y crema agria hecha en casa (o aceite de coco).
Otros tratamientos muy famosos son el de Andreas Moritz (3) o el de la Dra. Clark. Estos tratamientos pueden hacerse desde los 4 años si es necesario, pero es mejor esperar hasta los 10 años debido al malestar producido durante la limpieza.
Según Andreas Moritz, la causa del estreñimiento no son las grasas mal digeridas debido a los cálculos biliares, sino la falta de bilis en sí. La bilis es un laxativo natural que permite limpiar en intestino. Parece ser que las grasas pueden ayudar a combatir el estreñimiento. Lubrifican las paredes del intestino y estimulan la secreción de bilis.
La disbiosis intestinal: la falta de bacterias simbióticas.
Según la Dra. Campbell-McBride (1), el desequilibrio de la flora intestinal es una de las causas más comunes del estreñimiento.
Las bacterias simbióticas beneficiosas del intestino juegan un papel esencial en la formación y eliminación de las heces, concretamente las cepas Bifidobacteria y las cepas beneficiosas de E-coli. Estas bacterias producen una gran cantidad de enzymas y de otras substancias cuya acción estimula la pared del intestino para producir una mucosidad que lubrifica las heces de forma que puedan pasar fácilmente.
Será necesario restaurar la flora intestinal con un tratamiento nutricional basado principalmente en evitar los alimentos intolerantes y/o insalubres, tomar muchos alimentos ricos en estas cepas y, posiblemente, algunos probióticos. En el apartado dedicado a los probióticos se trata este tema con más detalle.
La disbiosis intestinal: Cándida y otras bacterias oportunistas
Algunas bacterias y hongos oportunistas en el intestino, como Cándida Albicans, fabrican un biofilm para protegerse de la acción del sistema inmunológico de la persona: anticuerpos, glóbulos blancos, ácido láctico, el pH ácido y otras substancias que pueden erradicarlo. Este biofilm es una mucosidad pegajosa que recubre las paredes del intestino e impide que se produzca una correcta motilidad intestinal, con el consecuente estreñimiento.
Existen una gran cantidad de remedios naturales para combatir la candidiasis: aceites esenciales de orégano y oliva, hierbas como psyllium y pau d’arco, algunos microorganismos beneficiosos como saccharomyces boulardii y probióticos. Pero lo más importante es evitar alimentar los alimentos de los que se alimentan las levaduras, principalmente los hidratos de carbono y azúcares que no son digeridos por el organismo, como por ejemplo la lactosa .
Está comprobado que algunos alimentos, como los cereales con gluten y los productos lácteos, generan una mucosidad en el intestino que se suele extender a otras partes del cuerpo, como el tracto respiratorio. El Dr. Mouton (4) también respalda esta observación realizada por incontables naturópatas desde hace mucho tiempo.

El desarrollo incontrolado de estas bacterias oportunistas en el intestino se debe a diversos factores, pero se puede señalar la antibioterapia como principal causa.
Se puede conocer el estado de la flora intestinal y disbiosis a través de un análisis microbiológico de heces o de metabolitos orgánicos urinarios.
Parásitos
Algunos parásitos son suficientemente grandes para bloquear físicamente el paso de nutrientes y desechos en ciertos puntos del tracto digestivo. Infecciones de parásitos severas en el conducto de la bilis o en el intestino dificulta la motilidad intestinal, empeorando los síntomas del estreñimiento.
Las intolerancias
Las intolerancias a ciertos alimentos se crean debido a que fragmentos de las proteínas de estos alimentos llegan al torrente sanguíneo debido a que no pueden ser bien digeridos y al síndrome del intestino agujereado. Estos fragmentos de proteínas provocan una respuesta del sistema inmunitario, una inflamación en el intestino, lo cual induce el estreñimiento, posiblemente debido a la obstrucción que conlleva la inflamación.
Un análisis de intolerancias alimentarias puede elucidar si existen dichas intolerancias.
Psicológicos

En cuanto a los niños, cuando están aprendiendo a utilizar el WC no deben sentirse presionados o apresurados. Han de sentirse contentos y orgullosos de aprender a hacer un acto como los mayores, así que hay que darles su tiempo y respetar su ritmo en el proceso de ser independientes.
Sedentarismo, falta de reposo, estrés
No se debe ignorar la llamada de la naturaleza. Cuando se siente la necesidad de evacuar hay que tomarse su tiempo.
Si no siente esta necesidad de forma natural, hay que dedicarle un tiempo a sentarse en el WC, preferentemente por las mañanas, y esperar a que los músculos del colon haga su función. Programe este tiempo dentro de su agenda.
El ejercicio físico practicado regularmente ayuda a prevenir el estreñimiento. También cuando se practica una actividad física intensa, como el footing, la actividad intestinal aumenta.

Alimentos
La fibra
Como se comentaba en este otro artículo hay que distinguir entre dos tipos de fibras: las solubles y las insolubles, según su propiedad de disolverse o no en el agua. La mayoría de las fibras solubles absorben agua y se convierten en un gel el cual es fermentado por las bacterias del intestino y tienen el efecto de ralentizar la digestión, de forma que los azúcares ingeridos como carbohidratos se absorben lentamente y evitan un pico insulínico y los consiguientes ciclos de hiperglucemia e hipoglucemia. En cambio, la mayoría de las fibras insolubles producen unas heces más voluminosas y sufren muy poca fermentación, y su efecto es acelerar la digestión, de forma que previenen el estreñimiento.
Todos los alimentos derivados de las plantas contienen ambos tipos de fibras en diferente cantidad, pero principalmente los alimentos más ricos en almidón como legumbres, algunas frutas y los tubérculos contienen una mayor proporción de fibras solubles, mientras que la mayoría de cereales, de verduras, de fruta y los frutos secos contienen más fibras insolubles que ayudan a luchar contra el estreñimiento.
Los alimentos ricos en fibra aceleran el paso del residuo alimentario en el intestino, mientras que los alimentos bajos en fibra ralentizan su paso y disminuyen la motilidad del intestino, provocando estreñimiento.
Según la teoría de la Higiene Natural de T.C. Fry (2), el estreñimiento es debido al consumo de alimentos cocidos, a los productos animales (carne, pescado, huevos, lácteos) y a los alimentos con un exceso de fibra (cereales, legumbres, tubérculos).
T.C.Fry (2) cree que los alimentos que son adecuados para el hombre incorporan una cantidad ideal de fibra. Pero si aún y así, si estos alimentos son transformados a través de la calor por la cocción u otro tipo de procesado de los alimentos como triturar o licuar, esta fibra y nutrientes son alterados y dejan de ser beneficiosos.
El intestino humano tiene una longitud mucho mayor que la de los animales carnívoros. Según T.C.Fry (2) la carne y el pescado tiende a descomponerse rápidamente en el intestino y debe ser expulsada rápidamente. Pero la carne es un alimento muy bajo en fibra, provocando estreñimiento. Los productos hechos con harina refinada también provocan estreñimiento porque no contienen fibra. Sin embargo, no está tan claro que los cereales integrales lo eviten.
El estreñimiento se combate con una dieta alta en fibra: fruta y verdura. El efecto tan efectivo de estos alimentos para combatir el estreñimiento es debido a su alto contenido en fibra y agua al mismo tiempo, hecho que no se da en los tubérculos, legumbres y cereales integrales, donde la cantidad de agua es muy inferior.
Así pues, parece haber un consenso en cuanto al efecto beneficioso de la fruta y la verdura para prevenir el estreñimiento, y el efecto perjudicial de la carne. Pero no está claro si los tubérculos, legumbres y cereales pueden ayudar eventualmente o empeorar la situación.
La toxemia
T.C.Fry (2) también defiende que el estreñimiento es una enfermedad, y como la mayoría de ellas, procede en general de una toxemia del cuerpo debido a una vida inapropiada (alimentación, reposo, ejercicio físico, aire, agua, sol, mente, espíritu, etc.). Esta toxemia provoca un estado de energía insuficiente, lo cual afecta a todas las funciones del cuerpo, y entre ellas, la digestión y la eliminación de desechos.
Así pues, no es necesario comer un alimento en particular para el tránsito intestinal, y otro alimento para una buena visión, etc. La comida adecuada suministra todo lo que el cuerpo necesita para funcionar correctamente en su conjunto, de forma que el resultado será la salud. Cuando todo el organismo está sano también lo estarán los intestinos y el cuerpo podrá eliminar sin problemas los productos de desecho del metabolismo junto con la fibra de la comida.
El calcio en exceso
Los suplementos en calcio causan estreñimiento, así como otros problemas gastrointestinales como hinchazón, gas y calambres, etc. Esto es debido a que estos complementos contienen carbonato de calcio inorgánico procedente de las rocas, y éste inhibe la secreción de ácido en el estómago. Es por esto que esta substancia consta también como ingrediente principal en la mayoría de antiácidos. Todos los antiácidos producen estos indeseables efectos secundarios.

Cafeína, chocolate y alcohol
La cafeína altera el sistema digestivo de varias formas. Actúa como diurético, acelera la digestión y estimula el colon. El efecto de estas acciones varía según otros factores y puede acabar causando alivio o empeoramiento del estreñimiento.

Para evitar este efecto adverso, es mejor tomar café descafeinado, o bien cafés muy largos (estilo americano), o bien beber mucha agua junto con el café.
Por otra parte, otros estudios muestran que la absorción de agua es sólo 1/3 inferior cuando se toma un café que cuando se toma la misma cantidad de agua. Además, la cafeína estimula la contracción del colon, y por lo tanto, la motilidad intestinal.
De todas formas, la cafeína es perjudicial para la salud desde otros puntos de vista (estimulante, irritante del intestino, adictivo, etc.) así que la mejor opción es reducir o mejor aún eliminar el café.
Las bebidas con cafeína incluyen el café, el te negro, las sodas (Coca-cola, Pepsi, Red Bull, etc.) y el te verde si se es muy sensible a la cafeína o se bebe cantidades importantes.
El alcohol, al igual que la cafeína, puede deshidratar y causar estreñimiento.
El chocolate no tiene un rol claro como culpable en el estreñimiento. Contiene taninos, los cuales son astringentes, ya que en contacto con la mucosa del intestino disminuyen las secreciones lo que conlleva a una sequedad de las heces y al estreñimiento. Pero el efecto de los taninos es muy inferior al de los alimentos comentados anteriormente.
Medicamentos

Ver continuación: "El estreñimiento: Remedios"
Bibliografía:
(1) “Gut and Psychology Syndrome”, Dr. Natasha Campbell-McBride
(2) “The Life Science Health System”, T.C. Fry
(3) “The Amazing Liver & Gallbladder Flush”, Andreas Moritz
(4) “Ecosystème intestinal & Santé optimale”, Dr. Georges Mouton
(5) “Curso de farmacología clínica aplicada: estreñimiento”